Como fisioterapeuta con años de experiencia, he visto de primera mano la evolución y la creciente popularidad de diversas técnicas terapéuticas. Entre ellas, el uso de las ventosas, o cupping, ha resurgido con fuerza, pasando de ser un método tradicional a una herramienta complementaria en la fisioterapia moderna. Lejos de ser una moda pasajera, esta técnica ofrece beneficios reales cuando se aplica de manera correcta y con el conocimiento adecuado.
Table of Contents
ToggleLas ventosas son copas, generalmente de vidrio, silicona o plástico, que se aplican sobre la piel para crear un vacío o succión. Esta succión eleva el tejido blando (la piel y la fascia subyacente), lo que produce un efecto de descompresión. A diferencia de un masaje de presión, donde se comprime el tejido, el cupping trabaja en la dirección opuesta, separando las capas de tejido.
El principal mecanismo de acción que observamos es la movilización de la fascia. La fascia es el tejido conectivo que envuelve músculos, nervios y órganos. Cuando está tensa o adherida, puede causar dolor y restringir el movimiento. La succión de las ventosas ayuda a liberar estas adherencias, mejorando la circulación sanguínea y linfática en la zona tratada. Este aumento del flujo sanguíneo lleva más oxígeno y nutrientes a los tejidos, ayudando a la recuperación.
La mayoría de las técnicas de masaje y terapia manual se basan en la compresión. Es decir, ejercemos presión sobre los tejidos para liberar la tensión y mejorar el flujo sanguíneo. El cupping invierte este paradigma. Mediante la creación de un vacío dentro de una copa (de vidrio, silicona o plástico), se genera una succión que eleva la piel, el tejido subcutáneo y, lo que es más importante, la fascia y las capas musculares superficiales.
Esta descompresión fascial es la clave de su eficacia. La fascia es una red de tejido conectivo que envuelve cada músculo, nervio y órgano de nuestro cuerpo. Cuando está tensa, deshidratada o adherida a las estructuras subyacentes, puede generar puntos de dolor crónico, limitar el movimiento y afectar la postura. El efecto de levantamiento de las ventosas ayuda a estirar y liberar estas adherencias, permitiendo que los tejidos recuperen su elasticidad y se muevan libremente. Es como «despegar» un tejido que se ha quedado pegado.
He integrado el cupping en mi práctica para tratar una amplia gama de afecciones, a menudo como complemento de otras técnicas como la terapia manual o el ejercicio terapéutico. Sus beneficios son múltiples y se extienden más allá del simple alivio del dolor:
Ver artículo: Tratamiento fisioterápico con Punción seca
Existen varias modalidades de cupping que adapto según la necesidad del paciente:
En cuanto a las marcas circulares que aparecen, es vital entender que no son hematomas por un trauma. Son el resultado de la extravasación de los glóbulos rojos de los capilares a los tejidos superficiales, un fenómeno conocido como equimosis. Esto es un indicador de que el tratamiento ha movilizado sangre estancada y ha facilitado la eliminación de toxinas. Si el paciente no tiene marcas, no significa que la terapia no haya funcionado, simplemente que su circulación en esa zona no tenía un estancamiento significativo. Las marcas son indoloras y desaparecen en pocos días.
Aunque la técnica de las ventosas parece sencilla, su aplicación requiere un profundo conocimiento de la anatomía humana. Como fisioterapeuta, sé exactamente dónde colocar las ventosas para maximizar su efecto terapéutico y, lo que es más importante, para evitar áreas sensibles como nervios o vasos sanguíneos principales. El tipo de ventosa, la intensidad de la succión y el tiempo de aplicación se personalizan para cada paciente y su condición específica.
El cupping es una herramienta valiosa en la caja de herramientas del fisioterapeuta. Cuando se utiliza con un enfoque clínico y profesional, puede ser extremadamente efectiva para aliviar el dolor, mejorar la circulación y restaurar el movimiento. Es una técnica que, aunque arraigada en la tradición, ha encontrado su lugar en la práctica moderna, demostrando que a veces las soluciones más antiguas siguen siendo las más efectivas. Si buscas un alivio para la tensión muscular o la limitación de movimiento, las ventosas pueden ser una excelente opción, siempre bajo la supervisión de un profesional cualificado.
Te recomiendo ver este vídeo, que es una demostración por parte de JFISIO con la terapia de ventosas o cupping.