Apertura o alejamiento de un miembro, o de un segmento del cuerpo, en relación a su eje.
2. Absceso:
Acumulación de pus externa o internamente.
3. Absorción:
Penetración de líquido a través de la piel o mucosas.
4. Abordajes craneosacrales y miofasciales:
Métodos de trabajo corporal que actúan tanto reflexiva como mecánicamente con la red fascial del cuerpo.
5. Enfoques energéticos:
Métodos de trabajo corporal que trabajan con respuestas corporales sutiles.
6. Enfoques de integración estructural y postural:
Métodos de trabajo corporal, derivados de la biomecánica de la alineación postural y la importancia de las estructuras del tejido conectivo.
7. Enfoques Integrados:
Métodos combinados de varias formas de masaje y estilos de trabajo corporal.
8. Enfoques miofasciales:
Estilos de trabajo corporal que afectan los tejidos conectivos, a menudo llamados masajes de tejido profundo, manipulación de tejidos blandos o liberación miofascial.
9. Enfoques neuromusculares:
Métodos de trabajo corporal que influyen en las respuestas reflejas del sistema nervioso y su conexión con la función muscular.
10. Enfoques orientales:
Métodos de trabajo corporal que se desarrollaron a partir de antiguas técnicas chinas.
11. Acetilcolina:
Neurotransmisor más abundante en las uniones neuromusculares, los ganglios autónomos, las uniones efectoras parasimpáticas, algunas uniones efectoras simpáticas y muchas regiones del sistema nervioso central.
12. Acinesia:
Imposibilidad de movimientos voluntarios, parálisis.
13. Acupuntura:
La acupuntura es una forma de tratamiento ancestral, parte de la Medicina Tradicional China, utilizada para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades desde hace más de 2000 años.
14. Aducción:
Mover al centro o línea media.
15. Aeróbico:
Describe un proceso bioquímico que requiere o tiene lugar en presencia de oxígeno gaseoso.
16. Afagia:
Se puede definir como dificultad para tragar. Se caracteriza por ser un síntoma común de varias enfermedades.
Su causa está ligada a alteraciones neurológicas como ictus o ictus, otras enfermedades neurológicas y/o neuromusculares y también alteraciones obstructivas locales, como enfermedades tumorales esofágicas.
17. Afasia:
La afasia es un deterioro de la función del lenguaje hablado y escrito, después de haber sido adquirida de forma normal y sin un déficit intelectual correlativo. Se caracteriza por la dificultad para nombrar personas y objetos.
La causa principal de la afasia es el accidente cerebrovascular, que provoca daño cerebral.
Así, esta patología es probablemente la mayor secuela o limitación, desde el punto de vista personal, social o económico, derivada del daño cerebral.
Ageusia
La ageusia es una condición caracterizada por síntomas específicos, cuyas causas pueden ser múltiples. Ageusia es la pérdida de la sensibilidad gustativa, que es la incapacidad de percibir el sabor que tienen las cosas.
Algía
Dolor en general, en un órgano o región del cuerpo, sin corresponder a la lesión anatómica.
Extensión
Tensión mecánica aplicada para estirar la unidad miofascial (músculos y fascias); los dos tipos son estiramiento longitudinal y transversal.
Rango de movimiento activo
Movimiento de una articulación por parte del paciente sin la ayuda del masajista.
Caminante
Equipo auxiliar de locomoción que dispone de cuatro puntos de apoyo al suelo y apoyo para apoyo e impulsión con las manos.
Anasarca
Anasarca no es una enfermedad, sino un síntoma que puede ocurrir en el curso de varias enfermedades, caracterizadas por una hinchazón distribuida por todo el cuerpo, debido a la acumulación de líquido en el espacio extracelular y en el interior de las propias células.
aponeurosis
Fibra que reemplaza un tendón en el músculo y sirve para unir el músculo al hueso.
Astenia
Astenia corresponde al término médico que indica cansancio físico.
Se caracteriza por una debilidad generalizada y prolongada del organismo, además de una disminución de la potencia funcional.
A diferencia del cansancio normal, la astenia es un estado de agotamiento que no se produce tras el esfuerzo y no desaparece con el reposo.
ataxia
Incoordinación motora patológica. Término utilizado para describir el movimiento descoordinado, que puede influir en los patrones de movimiento, la forma de andar y la postura.
avitaminosis
Las avitaminosis son una familia de enfermedades causadas por la falta o deficiencia de vitaminas en el organismo.
Suelen ser debidas a una dieta incompleta, pero también pueden surgir como consecuencia de otros problemas de salud.
Algunas de estas enfermedades, como el escorbuto (deficiencia de vitamina C), probablemente la primera avitaminosis conocida, pueden tratarse solo con suplementos vitamínicos.
Letra b
vaina fascial
Una lámina delgada de tejido conectivo que se utiliza para la separación muscular, la estabilidad y los puntos de unión.
Vendaje
Faja, vendaje, para envolver cualquier parte lesionada.
Benigno
Que no amenace la salud ni la vida, no maligno, como ciertos tumores, inocuo.
biarticular
Biarticular son aquellos músculos que atraviesan múltiples articulaciones y crean una cinética significativa en esas articulaciones.
Los músculos de las extremidades inferiores se utilizan con frecuencia como ejemplos anatómicos y objetos de investigación sobre los mecanismos de su control por parte de la parte central del sistema nervioso y las acciones articulares resultantes.
Biomecánica
La biomecánica se ocupa del estudio de las fuerzas mecánicas que intervienen en los movimientos del cuerpo humano, incluida la interacción entre los individuos y su entorno físico.
Biopsia
Extirpación de un fragmento de tejido vivo con fines diagnósticos.
BIPAP
Soporte ventilatorio a presión utilizado en tratamientos pulmonares o respiratorios, que facilita la inspiración.
enfriar
Contracciones involuntarias de los músculos esqueléticos con temblores y castañeteo de dientes.
dolor de cabeza
Dolor de cabeza.
Choque
Síndrome que se manifiesta con piel fría, descenso de temperatura, cianosis y muerte.
Espasmo
Contracción constante de los músculos que provoca isquemia y estimula los receptores del dolor en los músculos.
El dolor, a su vez, inicia más espasmos.
Kinesiología Aplicada
Métodos de evaluación y trabajo corporal que utilizan un tipo especializado de prueba muscular y varias formas de masaje y trabajo corporal para procedimientos correctivos.
kinesioterapia
Tratamiento por movimiento en sentido general, mediante movilización activa y pasiva de ejercicios terapéuticos, con o sin aparatos, terapia ocupacional y todos los medios neurofisiológicos.
Cinestesia
Conjunto de sensaciones a través de las cuales se perciben movimientos musculares cuyos estímulos provienen del propio organismo.
Moretón
Una contusión es una lesión sin fractura en los tejidos blandos del cuerpo.
Se genera por el impacto mecánico de un agente externo sobre una parte del cuerpo. Comúnmente se le llama hematoma, “púrpura” o equimosis.
Es una enfermedad generalmente benigna. Sin embargo, puede ir acompañada de una lesión subyacente.
Convalecencia
Es el periodo de transición tras una lesión o enfermedad, en el que se produce la recuperación paulatina de las fuerzas y la salud.
Convulsión
Contracciones violentas involuntarias del músculo, agitación desordenada.
Tocón
El muñón es la parte del miembro que queda después de una amputación, y para una buena cicatrización es importante tener algunos cuidados, como mantener el muñón siempre limpio y seco o masajear el muñón con crema hidratante.
Cutáneo
En cuanto a la piel.
Debilidad
Un estado de debilidad o falta de fuerza, que puede ser:
Congénita: en recién nacidos;
Constitucional: por una deficiencia crónica del organismo que viene desde la niñez;
Mental: por una deficiencia en el desarrollo de la inteligencia;
Motor: caracterizado por trastornos del movimiento.
Deformidad
Cambio en la apariencia de un segmento del cuerpo.
Degeneración
Pasar a un estado o condición cualitativamente inferior. Consecuencia de la alteración patológica de la estructura de una célula, tejido u órgano, con pérdida de sus características morfológicas y funciones.
Difusión
Fenómeno de transporte de materia en el que se transporta un soluto debido a los movimientos de las moléculas en un fluido.
Dismetría
Falta de coordinación para posicionar un miembro perfectamente con respecto a los objetos.
Disminución de la capacidad para evaluar el alcance o la distancia de un movimiento.
ADN
Polímero desoxirribonucleico, material genético primario de todas las células.
Eczema
Dermatitis papuvesicular que se presenta como reacción a agentes endógenos y exógenos.
Se caracterizada en la fase aguda por eritema, edema asociado a un exudado seroso entre las células epidérmicas e infiltrado inflamatorio en la dermis, exudación y formación de vesículas, y descamación y descamación.
electrolitos
Conductor iónico, líquido, sólido o pastoso, que al disolverse en agua forma una solución que puede conducir la electricidad.
Acortar
Cuando las fibras musculares disminuyen de tamaño, esto ocurre cuando hay contracción.
Evolución
Demuestra el progreso positivo del paciente a lo largo de la intervención de fisioterapia.
En la evolución se registran los avances del plan y la intervención.
Agotamiento
Fatiga muscular o cardiopulmonar.
Es muy común después de un esfuerzo físico superior al normal porque los músculos no están acostumbrados y se cansan rápidamente, dejándolos sin fuerza, incluso para actividades sencillas, como caminar o recoger objetos.
Fabela
Hueso sesamoideo ubicado en el músculo gastrocnemio; en las radiografías, a veces se confunde con un fragmento de hueso o un cuerpo extraño.
Fabulación
Simulación de síntomas o enfermedades, con manifestaciones exageradas como si fueran reales.
Fatiga
Sensación de agotamiento muscular con disminución de la eficacia como consecuencia del ejercicio físico o mental intenso.
Falanges
Cada uno de los huesos de cada segmento de los dedos de manos y pies.
Fibrillas
Pequeñas fibras reorganizadas.
Fisiología
Funcionamiento de los sistemas corporales, como sus enzimas, contracción, información neuronal.
Flexibilidad
La flexibilidad se puede definir como la capacidad de los tejidos corporales para estirarse sin daño o lesión y con un amplio rango de movimiento dentro de una articulación o grupos de articulaciones como la capacidad de una articulación para moverse fácilmente a través de su rango de movimiento.
Homeostasis
Proceso fisiológico de la sangre mantenido en un estado de equilibrio dinámico constante por el organismo.
Heparinoterapia
Tratamiento con heparina, que es un fármaco (glicosaminoglicano sulfatado) del grupo de los anticoagulantes, utilizado en el tratamiento de la trombosis y otras enfermedades con coagulación sanguínea excesiva.
hidroterapia
Tratamiento de aguas. Terapia a través de agentes hídricos, aprovechando la acción hidrostática, estimulación térmica y mecánica antigravedad.
hiperestesia
Aumento de la sensibilidad en un lugar determinado.
hipoestesia
Disminución de la sensibilidad en un lugar determinado.
Hipotrofia muscular
Reducción del trofismo muscular. Estado o proceso de crecimiento o desarrollo subnormal de cualquier cosa.
Hinchazón
Engrosamiento de los tegumentos no acompañado de signo de inflamación y debido a infiltración difusa de serosidades en el tejido subcutáneo.
Idiopatía
Idiopatía es el término que, en patología médica o fisioterapia, se utiliza para indicar que una determinada dolencia o enfermedad no tiene una causa determinada o conocida.
Inapetencia
Disminución disminución del apetito o urgencia por la ingesta de alimentos.
Incapacidad
Cuando existe alguna discapacidad en el organismo, limitando la función y disminuyendo la calidad de vida del individuo.
Infección
Contaminación o invasIón del organismo por un microorganismo parásito, principalmente virus, bacterias, hongos o protozoos. Causa o puede causar, directa o indirectamente, una enfermedad.
Infiltración
Modificación patológica de un órgano o tejido causada por la presencia de productos tales como líquidos orgánicos, líquidos inyectados, gases u otras sustancias orgánicas o minerales, así como por células inusuales o que no deberían estar en el sitio de infiltración.
Isometrico
La isométrica es la característica de la contracción muscular donde hay un equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas de un movimiento (contracción mantenida), es decir, hay contracción muscular en dos o más direcciones de una articulación, pero no se nota ningún movimiento de contracciones, ya que se aplican fuerzas iguales entre agonista y antagonista de un movimiento.
Isquemia
Deficiencia en el suministro de sangre a un órgano o tejido debido a la constricción u obstrucción de sus vasos sanguíneos
Laceración
Herida o desgarro de tejido irregular.
terapia con láser
Tratamiento láser.
Lesión
Daño o trauma desarrollado en una región u órgano, a través de un golpe o contusión.
Ligamento
Banda o lámina de tejido conjuntivo fibroso, generalmente de color blanco, que une uno o más huesos, cartílagos u otras estructuras anatómicas; o que sirva de apoyo a fascias o músculos.
Masaje
Tratamiento que consiste en someter los tejidos y músculos a diversas manipulaciones para aliviar el dolor y los espasmos, estimular la circulación muscular, favorecer la circulación de retorno y la reabsorción de edemas y producir relajación muscular.
Terapia de Masajes
Método manual de masaje de fisioterapia, asociado a algún tipo de aceite, para el tratamiento de dolores musculares, de origen nervioso o circulatorio.
membrana celular
Componente que delimita todas las células vivas.
Establece el límite entre el ambiente intracelular y el ambiente externo (o ambiente extracelular).
La membrana celular no es estanca, sino una “puerta” selectiva que utiliza la célula para captar del medio exterior los elementos necesarios para su metabolismo y liberar las sustancias que produce la célula y que debe enviar al exterior.
Mecanica muscular
Estudio de las propiedades mecánicas del cuerpo, generadoras de fuerza muscular.
Microfisioterapia
La microfisioterapia es una técnica de terapia manual que tiene como objetivo tratar la causa de la enfermedad y no solo su síntoma.
Capaz de identificar tejidos que han perdido su función normal y vitalidad después de eventos agresivos al cuerpo.
Movilidad
Se refiere a la capacidad de mover la articulación sin rigidez y riesgo de lesión.
Motor
Visión macrosmática de la funcionalidad, es decir, movimientos amplios, visión del tratamiento fisioterapéutico.
Naturopatía
Terapia alternativa no convencional, reconocida por la OMS como un sistema de tratamiento que utiliza exclusivamente remedios naturales, ejercicio, masaje e hidroterapia para tratar enfermedades.
Necrosis
Proceso patológico causado por la acción degradante progresiva de las enzimas, generalmente asociado a un trauma celular severo.
Se caracteriza por hinchazón mitocondrial, floculación nuclear, lisis celular descontrolada y, en última instancia, muerte celular.
Neurona superior
Al referirse al Sistema Nervioso Central.
Neuropatía
Estado anormal, generalmente degenerativo, que afecta al sistema nervioso.
Neuroplasticidad
Capacidad de las células vecinas para asumir la función de las inactivas o cuando mueren mediante un tratamiento, como el entrenamiento funcional.
Nociceptores
Estos receptores se activan en situaciones donde hay daño tisular, provocando dolor. Son terminaciones nerviosas libres.
Nódulo
Pequeño grupo de células, perceptible a la palpación y nodular y circunscrito. Nódulo es la abreviatura de nodo.
nombre anatómico
Denominación de estructuras corporales.
Obesidad
Estado caracterizado por un exceso de masa adiposa en el organismo, que se caracteriza por un peso mayor al “normal” para la edad, sexo y talla, en más del 25%.
Opistótonos
Debido a un estado tetánico, se producen espasmos en los músculos externos de la columna, provocando una hiperextensión.
Ortesis
Cualquier dispositivo o aparato ortopédico utilizado para apoyar, alinear, prevenir o corregir deformidades o para mejorar la función de las partes móviles del cuerpo.
Musculoesquelético
Gran parte del cuerpo humano, hueso + músculo.
Paliativo
El tratamiento realizado sin eliminar la causa de la enfermedad, mejora el estado sintomático, atenuando o suprimiendo los síntomas principales.
Papiloma
Tumor epitelial circunscrito benigno que se proyecta desde la superficie circundante; más precisamente, una neoplasia epitelial benigna que consiste en proyecciones arborescentes de estroma fibrovascular cubierto por células neoplásicas.
Parálisis
Disminución o extinción de la motricidad, en una o más partes del cuerpo, por daño en los centros nerviosos o vías motoras, por lesiones en el sistema muscular o pérdida total de la fuerza muscular.
Paraplejía
Parálisis completa de la mitad inferior del cuerpo, generalmente como resultado de una lesión de la médula espinal.
La lesión puede ocurrir desde el primer nivel torácico.
También se refiere a la parálisis parcial o completa de todo el tronco (o parte de él) y de ambos miembros inferiores por lesiones medulares torácicas o lumbares.
parestesia
Las parestesias son sensaciones cutáneas subjetivas, por ejemplo, frío, calor, hormigueo, presión, etc., que se experimentan espontáneamente en ausencia de estimulación. Pueden ocurrir si se afecta algún nervio sensorial, ya sea por contacto o por la interrupción de las terminaciones nerviosas.
Pasivo
Ejercicio realizado de forma no voluntaria, cuando no hay suficiente fuerza o cognición para que el paciente lo realice, en este caso otra persona induce el movimiento a través de su fuerza.
Patología
La patología es una rama de la ciencia médica que se ocupa principalmente de la causa, el origen y la naturaleza de la enfermedad.
Perfusión
Captación de O2 por alvéolos y tejidos corporales.
Planes
Estos guían la ubicación de estructuras en nuestro cuerpo y como referencia para nuestra posición.
Plexo braquial
Conjunto de nervios que parten de la médula espinal. Sus raíces, que salen de los agujeros intervertebrales, son cinco: C5, C6, C7, C8 y T1.
Neumotórax
Acumulación de aire o gas en el espacio pleural, que puede ocurrir espontáneamente o como resultado de un trauma o un proceso patológico, o ser introducido deliberadamente.
Postura
Talla; actitud corporal; procedimiento que sostiene el cuerpo.
Pronóstico
Lo que se espera del tratamiento, o de la patología después de cierto tiempo.
Prospección
La capacidad de ser lúcido en el tiempo y el espacio, saber dónde te sientes, dónde te tocan en tu cuerpo.
Estudio
Un conjunto de estudios técnicos y científicos para llegar al diagnóstico del paciente.
Saliente
Algún tipo de movimiento o desplazamiento.
Caídas
Corresponden a una importante causa de muerte en los ancianos.
Las condiciones predisponentes son: disminución de la agudeza visual y auditiva, disfunción vestibular, neuropatías periféricas, trastornos musculoesqueléticos, hipotensión postural y uso de fármacos antidepresivos, sedantes y vasodilatadores.
Los factores de riesgo ambientales también contribuyen a la ocurrencia, tales como: escalones y escaleras mal iluminados, falta de pasamanos en toda la longitud de las escaleras, interruptores de luz de difícil acceso para los ancianos, bañeras y duchas sin barras de apoyo, pisos resbaladizos y alfombras que desliza fácilmente.
Quiropráctica
Técnica de manipulación utilizada principalmente para corregir trastornos de la columna (pequeños brazos de palanca).
Los quirópracticos más ortodoxos consideran que tal técnica sólo merece ese nombre si se usa en la primera y segunda vértebra cervical.
Radiaciones
Emisión y propagación de energía a través de la materia o el espacio, a través de perturbaciones electromagnéticas que tienen un doble comportamiento: como onda y como partículas: en este caso las partículas se conocen como fotones.
Radial
Hueso del antebrazo (radio) o cualquier radio; que se extiende en varias direcciones desde un punto central.
Radiografía
Imagen fotográfica producida por el paso de rayos X a través del cuerpo, que permite la valoración de daños y lesiones en el cuerpo.
Radioterapia
Tratamiento de una enfermedad por medio de cualquier sustancia radiactiva o energía radiante.
Rehabilitación
Recuperación del estado de salud crítico o debilitado del paciente.
Consiste en un conjunto de medidas adoptadas para permitir que una persona con discapacidad física o psíquica adquiera o recupere la capacidad previamente existente, tanto a nivel personal como profesional.
Rigidez
Aumento del tono muscular; el músculo se vuelve más resistente al movimiento pasivo.
La resistencia se siente de manera uniforme y constante (rigidez de la tubería de plomo), o con sacudidas bruscas (rigidez de la rueda dentada). “Endurecimiento” o hipertonía muscular.
Letras
señal comparada
La comparación del antes y después de que el paciente realiza el tratamiento fisioterapéutico, sirve tanto para el fisioterapeuta en la validación de su plan de tratamiento ejecutado, como para demostrar el resultado a un paciente.
Sinapsis
Conexión entre una neurona y otra al pasar una información y devolver otra, también encontramos sinapsis cuando se trata de hormonas o neurotransmisores.
Síndrome
Conjunto de síntomas, que se caracteriza por signos y síntomas observables en varios procesos patológicos diferentes y sin una causa específica.
Septicemia
Complicación potencialmente fatal de una infección generalizada.
Telangiectasia
Dilatación permanente de vasos sanguíneos preexistentes (capilares, arteriolas, vénulas), creando pequeñas lesiones rojas focales, generalmente en la piel o las mucosas.
Tendón
Tejido fibroso por el cual un músculo se une a un hueso.
Cordón robusto o banda de tejido conjuntivo denso, de color blanco, que une un músculo a otra estructura anatómica, transmitiendo a esta la fuerza ejercida por el músculo.
Punto sensible
Punto sensible del dolor (dolor) producido por la contracción crónica de un determinado músculo (expresión inglesa).
tendinitis
Cicatrización o depósitos de calcio en el tendón. Consiste en cualquier lesión que genera una respuesta inflamatoria dentro de la sustancia tendinosa.
Voltaje
Fuerza aplicada al sistema musculoesquelético para tirar, estirar y tensar huesos, músculos y tendones, y descomprimir las superficies articulares.
Carga interna generada por fuerzas que actúan en direcciones opuestas, lo que resulta en una tendencia a alargarse.
OTT
Tratamiento.
trofismo
Pérdida de la fuerza de contracción muscular, o disminución de la fuerza.
Venas varicosas
Venas torcidas y dilatadas, que aparecen principalmente en piernas y pies.
vasomotor
Vaso que produce cambios vasculares, por la acción de los nervios sobre los músculos de la pared vascular.
Protrusión discal: El núcleo pulposo no se ha salido aún del anillo fibroso.
Pero , al tener menos capas intactas, es más débil y cede en su estructura, permitiendo que el núcleo pulposo lo empuje y haga una cierta impronta sobre el canal vertebral, sobrepasando la línea de los cuerpos vertebrales adyacentes.
No es, por tanto, una verdadera hernia discal, sino el inicio del proceso.
Hernia discal : Es la salida del material del núcleo pulposo de los límites del anillo fibroso.
Aunque el material está contenido aún por una estructura fibrosa muy potente, el ligamento vertebral común posterior.
Éste es una banda fibrosa muy larga, adherida a lo largo de toda la columna a la parte posterior de los cuerpos vertebrales y recubre el anillo fibroso.
Extrusión discal : Es la salida del material discal puede ser tan potente que incluso rompe el ligamento vertebral común posterior y quedan fragmentos libres en el canal vertebral.
El Pinzamiento más común es en la lumbar, ya que es en esta zona donde concentramos la mayor rotación ,fuerza diariamente y carga.
El desplazamiento de un disco intervertebral hacia el exterior de la columna vertebral.
Este provoca la presión en “pinza” de los nervios que recorren la médula espinal. Un ejemplo nervio pinzado es el origen de la ciática.
Aplastamiento vertebral :Entendemos aquella pérdida de altura de la parte anterior del cuerpo vertebral o de su porción central con respecto a la altura de la porción posterior o con vértebras adyacentes.
Protrusión discal: Consiste en el abombamiento de la “envuelta fibrosa” que rodea el disco intervertebral.
Mientras que una hernia discal consiste en la salida de parte del núcleo pulposo a través de una fisura en la “envuelta fibrosa” del disco.29 abr 2020
Extrusión: Es cuando además se rompe el ligamento vertebral común posterior y el fragmento de núcleo pulposo entra en el canal, comprimiendo aún más intensamente la raíz o incluso la cola de caballo.
Fractura vertebral : Es un tipo de lesión que suele producirse a consecuencia de impactos de gran energía, como puede ser un accidente de tráfico, o en caso de pacientes con osteoporosis al tener menos densidad de hueso se fractura con mas facilidad.
Es común que curse con gran dolor.
El lumbago: Es una patología frecuente, que se da en uno de cada cinco españoles.
Afecta a personas de todas las edades, si bien es más frecuente entre los 40 y los 59 años.
Las personas embarazadas, con sobrepeso, o aquellas que trabajan habitualmente cargando pesos son, así mismo, más propensas a sufrir estas molestias.
Lumbalgia: Es la fase crónica de un dolor lumbar
Ciática: Es un tipo de lesión que suele producirse a consecuencia de impactos de gran energía, como puede ser un accidente de tráfico,
Es común que curse con gran dolor.
Pseudociática . Es un tipo de lesión que suele producirse a consecuencia de impactos de gran energía, pacientes con osteoporosis.
Es común que curse con gran dolor y baje hasta el pie
Síndrome piramidal : Es una neuropatía por compresión del nervio ciático por hipertrofia o contractura del músculo en su salida de la pelvis.
Al pasar entre el músculo piramidal y el músculo gémino superior (ambos forman parte del grupo de los músculos pelvi trocantéricos)el dolor va hasta la rodilla máximo
Espondilólisis: Una fractura (grieta o rotura) en una vértebra (huesecito de la columna vertebral). Puede ocurrir debido al estrés por uso repetitivo o a lesiones en la columna vertebral. Algunos niños nacen con espondilólisis.
Espondilolistesis : El desplazamiento de una vértebra sobre otra y se numera hasta 5 grados según la distancia que se haya deslizado 5 se llama espondiloptosis).
Picos de loro osteofitos : Son prominencias óseas, provocan osteoartrosis (espondilosis deformante).
Son protuberancias óseas en las vértebras con forma de picos de loro que reflejan la presencia de una enfermedad degenerativa y calcificación ósea.
Quistes subcondrales: Son lesiones poco frecuentes que se desarrollan generalmente en torno grandes articulaciones en pacientes adultos.
Su aspecto radiológico y su escasa clínica permiten generalmente el diagnóstico directo y en su mayoría no precisan tratamiento.
Estenosis : Es el estrechamiento de los espacios dentro de la columna vertebral que puede ejercer presión sobre los nervios que se extienden por la columna.
La estenosis del conducto vertebral se presenta con mayor frecuencia en la parte baja de la espalda y en el cuello.24 oct 2020
Rectificación: Es la pérdida de la lordosis fisiológica a nivel de la columna lumbar.
Hiperlordosis: Aumento de la curva lumbar
Rectificación lumbar: Disminución curva lumbar hasta quedarse el conjunto de vertebras rectas
Involución lumbar: Es la curva contraria a lo que debería ser es decir cifosis lumbar
Escoliosis: Desviación lateral o desviación hacia la izquierda o la derecha de la columna vertebral.
Horizontalización del sacro :Cuando el sacro se inclina mas grados de lo fisiológico con respecto la lumbar
Mal de pott: Es una forma de presentación de la tuberculosis extrapulmonar que afecta la columna vertebral, con mayor frecuencia las vértebras T8 hasta L3.
Paraplejia es una enfermedad donde la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad.
Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida.
Paresia : Es la disminución de la fuerza de los músculos con limitación del rango de movimientos voluntarios.
La Parálisis : Se refiere a la imposibilidad completa de realizar movimientos.
Parestesia : Es la irritación de los nervios: esta puede ser mecánica, puede deberse a una condición médica, lesión o enfermedad.
Disco vertebral : Es cada una de las almohadillas que separan las vertebras de la columna.
Cada disco forma un amortiguador que organiza y permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como un estabilizador que las mantiene juntas.
La composición de un disco es de un núcleo pulposo y anillo fibroso que rodea este núcleo, lo que le permite ser una amortiguadora bien estructurada
Piramidal: Musculo pelvi trocantéreo relacionado con nervio ciático por su cercanía
Cuadrado lumbar: Musculo lumbar muy importante en la estabilización lumbar
Ligamento amarillo: Se encuentra entre las vertebras estabilizándolas
En fisioterapia jfisio.es contamos con un equipo de fisioterapeutas especializados cerca de ti y preparados para abordar todo tipo de fascitis. Prestando atención a la valoración, prevención y tratamiento de la misma. ¡Cuéntanos tu caso! Te ayudaremos a solventarlo!!