El Síndrome del Túnel Carpiano ha sido un problema muy común del siglo XXI. Esta patología se encuentra entre las que más limitan la función y la calidad de vida, especialmente para las personas que se encuentran en la fase productiva.
Este problema puede causar dolor intenso, hormigueo y pérdida de fuerza en el miembro prevalente afectado.
Mucho más importante que el tratamiento es saber prevenir y evitar que el Síndrome del Túnel Carpiano se convierta en una enfermedad crónica y grave que, muchas veces, sólo tendrá solución con la cirugía y, aun así, las posibilidades de curación no son del todo positivas.
Para poder hablar del Síndrome, necesitamos conocer la anatomía con todas las estructuras que contiene el Túnel Carpiano para que podamos entender por qué esta disfunción es tan común.
El túnel carpiano es un espacio entre los huesos del carpo en la región dorsal y el retináculo flexor en la región palmar.
Dentro de ella hay varias estructuras como: nervio medio; tendón flexor largo del pulgar; tendones flexores digitales superficiales ,tendones flexores digitales profundos; flexor del carpo.
El túnel está delimitado lateralmente por el tubérculo de los huesos escafoides y trapecio, medialmente por los huesos ganchoso y pisiforme, dorsalmente por el hueso grande y en la superficie palmar por el ligamento transverso del carpo.
El nervio mediano, a su vez, se origina en las raíces nerviosas C5 a T1 de la médula cervical, pasa por el plexo braquial, el antebrazo, el brazo y la mano.
Es un nervio que, dadas sus ramificaciones con origen en la médula espinal, tiene ramas motoras y sensitivas, siendo el encargado de inervar la parte de los músculos del antebrazo y de la mano.
Este nervio se encarga de inervar: músculos pronadores; flexores de muñeca; Flexores largos de los dedos, a excepción del anular y el meñique, La mayoría de los músculos intrínsecos del pulgar y lumbricales laterales.
Su función sensorial proporciona las sensaciones de la cara de la palma de la mano a lo largo del pulgar, el índice medio y la mitad del dedo anular.
El Síndrome del Túnel Carpiano se caracterice por la pérdida sensorial y debilidad motora que ocurre cuando el nervio mediano está comprometido en el Túnel Carpiano.
Cualquier cosa que estreche el espacio dentro de este, puede comprimir o restringir la movilidad del nervio, causando una compresión o lesión y generando así una tracción. Síntomas neurológicos distales a la muñeca.
Entre los principales síntomas se encuentran:
Los síntomas suelen empeorar por la noche y esta patología se puede clasificar en ;
Se considera la segunda compresión del nervio recurrente del miembro prevalente, siendo más común diagnosticarla en hombres que en mujeres entre 13 y 20 años de edad, esta prevalencia se invierte en edades entre 40 y 60 años.
En la fase joven, se da más en los hombres porque tienden a participar en actividades repetitivas y de alta velocidad.
En la edad adulta y durante el proceso de envejecimiento, la mujer tiene un factor predisponente ya que el estrés ergonómico es un factor importante y puede estar asociado a otros factores y comorbilidades como:
tenosinovitis flexora;
quistes;
osteofitos;
aneurismas;
Contusiones.
Un engrosamiento del tejido sinovial o una compresión de otras estructuras situadas en el Túnel del Carpo pueden provocar un aumento de la presión en su interior especialmente en posiciones de flexión y extensión de la muñeca.
En la mayoría de los casos de síndrome del túnel carpiano, no se puede identificar una causa obvia.
El tratamiento debe ser conservador en jfisio el equipo de fisioterapeutas elabora el protocolo de rehabilitación especifico para cada caso
La fisioterapia tiene como objetivo promover la disminuir el dolor, controlar el proceso inflamatorio, la relajación muscular y prevenir deformidades que puedan comprometer la funcionalidad del paciente.
El fisioterapeuta, luego de una minuciosa evaluación, utilizará diversas herramientas para el tratamiento, de acuerdo a la condición clínica del paciente. Estos recursos pueden ser:
Se pueden prescribir el uso de ortesis, con el balance de mantener la muñeca en una posición neutra y reducir la presión sobre las estructuras, estas ortesis solo deben ser prescritas por el médico y adaptadas a cada paciente.
La cirugía sólo se realiza en casos moderados y graves de la patología, es decir, cuando el tratamiento conservador con medicación y fisioterapia no ha tenido éxito.
La cirugía para el síndrome del túnel carpiano se realiza para liberar los nervios pinzados en el área de la muñeca y aliviar los síntomas típicos, como hormigueo en las manos y los dedos.
Como hemos visto, este procedimiento es necesario cuando los medicamentos, los inmovilizadores (órtesis) y la fisioterapia no mejoran los síntomas o cuando existe mucha presión sobre los nervios.
La operación debe ser realizada por un cirujano ortopédico, lo cual es muy sencillo, se puede realizar con anestesia local o general y el postoperatorio debe seguirse estrictamente con inmovilización seguida de fisioterapia para evitar la recurrencia de la enfermedad.
El papel del fisioterapeuta es básico dentro de este escenario, ya que tiene las habilidades para actuar en la prevención y rehabilitación de todas las etapas del Síndrome del Túnel Carpiano, incluso durante el período posquirúrgico.
Debe existir un seguimiento interdisciplinario durante todo el proceso: desde el diagnóstico hasta el tratamiento, buscando un pronóstico rápido y positivo para el paciente.
En fisioterapia jfisio.es contamos con un equipo de fisioterapeutas especializados cerca de ti y preparados para abordar todo tipo de fascitis. Prestando atención a la valoración, prevención y tratamiento de la misma. ¡Cuéntanos tu caso! Te ayudaremos a solventarlo!!